
Cucumis melo var. flexuosus
Nombres populares, en castellano: alficoz, cohombro. en catalán: alficòs.
Nombres populares
Castellano
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
En La Felipa, pedanía de Chinchilla, se les llama combros o combrios
Orihuela (Meridional / Alicante/Alacant / Comunitat Valenciana).
En Orihuela y zonas próximas de la Vega Baja del Segura (Alicante) he oído a menudo el nombre 'Alpicoz' para esta especie
Belalcázar (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
Ya no se cultivan o muy raramente en Belalcázar, pero lo llamaban 'cohombro dulce' (la "h" de cohombro se hace aspirada, como si dijeran "cojombro')-.
Lo llamaban "dulce" porque el nombre "cohombro", a secas, se daba más para las formas antiguas del pepino (Cucumis sativus), que eran muy amargas.
Lo llamaban "dulce" porque el nombre "cohombro", a secas, se daba más para las formas antiguas del pepino (Cucumis sativus), que eran muy amargas.
Catalán
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
El nombre habitual del fruto es: Alficòs.
Ocasionalmente se ve escrito Alficoç, aunque la grafía correcta sería la ya dicha, acabada en s.
Para la planta, el nombre es "Alficossera" o "Mata de l'alficòs"
El nombre "cogombre" no se da normalmente a esta especie, sino a lo que en castellano es el pepino.
Ocasionalmente se ve escrito Alficoç, aunque la grafía correcta sería la ya dicha, acabada en s.
Para la planta, el nombre es "Alficossera" o "Mata de l'alficòs"
El nombre "cogombre" no se da normalmente a esta especie, sino a lo que en castellano es el pepino.
Descripción
Cómo reconocerla
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Es planta parecida al melón, con hojas similares y largos tallos tumbados que se les suele llamar guías, las flores son amarillentas, no muy grandes, las hay masculinas y femeninas. Lo más característico son los frutos, de color verde claro, muy alargados, curvados y con unas estrías que los recorren longitudinalmente.
Dónde y cuándo se encuentra
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
En Albacete se ha cultivado (cada vez menos) en los huertos, especialmente en los melonares de secano, compartiendo espacio con melones y tomates, en un marco de plantación amplio, como se suele hacer en estos huertos.
Usos tradicionales
Alimentación humana y recetas
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Los combros se recogen en verano en los melonares de secano, se comen crudos en ensalada, solos o mezclados con los melones gorrineros (los melones pequeños que no maduran). Se aliñan con aceite y sal
Belalcázar (Pedroches / Córdoba / Andalucía).
Receta antigua del picadillo con cohombro dulce (=alficoz). La planta dejó de cultivarse allí hace muchas décadas y en la receta se podía poner alficoz o pepino (ahora se hace con pepino solamente)
Tomate y cebolla (no muy picante) cortadas al gusto, y alficoz. El alficoz se consume con la piel si no está muy duro, o se le quita ésta. Se le añade sal, aceite de oliva y hierbas si se desea (orégano, tomillo salsero, etc.). También se le ponían a veces aceitunas encurtidas 'zapateras', tradicionales de la zona (reblandecidas por el tiempo de reposo en vinagre).
Tomate y cebolla (no muy picante) cortadas al gusto, y alficoz. El alficoz se consume con la piel si no está muy duro, o se le quita ésta. Se le añade sal, aceite de oliva y hierbas si se desea (orégano, tomillo salsero, etc.). También se le ponían a veces aceitunas encurtidas 'zapateras', tradicionales de la zona (reblandecidas por el tiempo de reposo en vinagre).
Belalcázar (Córdoba)
En Abengibre y en La Manchuela , en general, los combros o combrios se recolectan cuando están tiernos y se consumen en ensalada. Se sembraban tanto en huertas de regadío como en melonares de secano
Sueca (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
En Sueca y las pedanías próximas de ese municipio y de Valencia, entre El Perelló y Els Marenys, se consume a menudo en salmuera (en valenciano: alficòs en salmorra). Se hace como otras verduras en salmuera, en agua con sal (con la prueba del huevo, añadiendo sal hasta que el huevo entero fresco flota en su interior) y la veces se le añaden hierbas como la 'herba d'olives' (Satureja innota) o la pebrella (Thymus piperella) . En ocasiones se le añade algo de vinagre, pero en muy poca cantidad, ya que desluce el sabor y ablanda el alficoz.
Sueca (La Ribera Alta, Valencia)
Alimentación animal
Abengibre (Manchuela / Albacete / Castilla-La Mancha).
Los combrios que estaban "granaos" se daban como forraje a cerdos, cabras, conejos, pavos y gallinas. Para las gallinas se hacían tozos pequeñitos para que las ingirieran
Manejo tradicional
Recolección
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Los combros se cogen tiernos, antes de que empiecen a granar las semillas. Para que duren más tiempo se guardan en el lugar más fresco de la casa, generalmente la cámara.
Cultivo
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Los combros son de cultivo tradicional en los melonares de secano de La Felipa. Se abona la tierra en invierno, haciendo barbecho y envolviendo la basura en un surco que se cubre haciendo un caballón de tierra sobre el estiércol. A comienzos de mayo se siembran los combros en casillas, se hace un hoyo poco profundo en el caballón donde esta enterrado el estiércol y se echan diez o doce semillas que se han tenido la noche anterior en remojo. Una vez sembradas se hace una marca en forma de círculo donde están las simientes. A la semana-diez días empiezan a nacer y cuando las plántulas ya tienen algo de fuerza se clarean, dejando dos o tres matas en cada puesto. La distancia entre puestos es de un par de metros.
El cultivo del combro en la zona ha disminuido drásticamente con la desaparición de los melonares de secano.
El cultivo del combro en la zona ha disminuido drásticamente con la desaparición de los melonares de secano.
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
En el melonar donde se han sembrado los combros se deja algún fruto para que semille y tener simiente para el próximo año. La tripa del combro junto con las semillas se extiende sobre un papel que se pone a secar. Una vez seco, se dobla y se guarda en un bote hasta la próxima primavera.
Catarroja (Huerta de Valencia / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
Entre los agricultores que aún cultivan ocasionalmente la planta en Catarroja, se dice que es conveniente no mezclar el alficoz con el melón en el mismo bancal o en bancales próximos, porque se mezclan y se pierde la semilla. Se sabe que a veces no ocurre, pero no se sabe por qué pasa unas veces y otras no.
Otras actividades de manejo
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
En La Felipa, los combros se cavan y escardan con la fuerza del día, cuando haga calor. Con un escabillo se va cavando alrededor, se dice que es bueno que les caiga tierra y se van eliminando las plantas que salen alrededor.
Se hace un abonado previo en invierno, en el lugar donde se van a sembrar posteriormente las matas, ya no se abonan más ni se riegan.
Se hace un abonado previo en invierno, en el lugar donde se van a sembrar posteriormente las matas, ya no se abonan más ni se riegan.
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
Los principales enemigos de los combros y melones de secano son los animales que se comen plantas y frutos como las liebres o los conejos
Comercialización
Chinchilla de Monte-Aragón (Centro / Albacete / Castilla-La Mancha).
En la pedanía chinchillana de La Felipa, el combro ha sido tradicionalmente un cultivo de autoconsumo, sin llegar a comercializarse. Si acaso, se ha utilizado como intercambio entre vecinos, como un obsequio, junto con algún melón y unos pocos tomates de secano.
Imágenes
Imágenes
Forma tradicional valenciana, estrecha y curvada o flexuosa
Emilio Laguna
Forma tradicional valenciana, estrecha y curvada o flexuosa
Emilio Laguna
Forma tradicional valenciana, estrecha y curvada o flexuosa. Planta con semilla de origen local cultivada en el CIEF en el programa de cultivo de variedades tradicionales agrícolas valencianas.
Emilio Laguna
Forma tradicional valenciana, estrecha y curvada o flexuosa. Planta con semilla de origen local cultivada en el CIEF en el programa de cultivo de variedades tradicionales agrícolas valencianas.
Emilio Laguna

Forma tradicional valenciana, estrecha y curvada o flexuosa. Planta con semilla de origen local cultivada en el CIEF en el programa de cultivo de variedades tradicionales agrícolas valencianas.
Emilio Laguna

Forma tradicional valenciana, estrecha y curvada o flexuosa. Planta con semilla de origen local cultivada en el CIEF en el programa de cultivo de variedades tradicionales agrícolas valencianas.
Nota: Fotografía hecha en Catarroja de frutos de plantas cultivadas y recolectadas en Quart de Poblet
Nota: Fotografía hecha en Catarroja de frutos de plantas cultivadas y recolectadas en Quart de Poblet
Emilio Laguna

Picadillo de cohombro dulce o alficoz (Cucumis melo var. flexuosus) con tomate y cebolla.
Tradicional de Belalcázar, aunque la foto de hizo en Catarroja (Valencia) usando alficoz recolectado en Quart de Poblet (Valencia)
Tradicional de Belalcázar, aunque la foto de hizo en Catarroja (Valencia) usando alficoz recolectado en Quart de Poblet (Valencia)
Emilio Laguna

Forma tradicional valenciana, estrecha y curvada o flexuosa. Planta con semilla de origen local cultivada en el CIEF en el programa de cultivo de variedades tradicionales agrícolas valencianas. Junto a ejemplar de Cucurbita pepo (calabacín)
Emilio Laguna

Forma tradicional valenciana, estrecha y curvada o flexuosa. Planta con semilla de origen local cultivada en el CIEF en el programa de cultivo de variedades tradicionales agrícolas valencianas. Recolectado junto a ejemplares de calabacín (Cucurbita pepo) y deiversas variedades de tomate (Lycopersicon esculentum)
Emilio Laguna

Ejemplares de alficoz a la venta en el Mercado Central de Valencia
Nota: El nombre 'pepino valenciano' se indica sólo como atractivo para los turistas que compran productos del mercado, no es el nombre tradicional.
Nota: El nombre 'pepino valenciano' se indica sólo como atractivo para los turistas que compran productos del mercado, no es el nombre tradicional.
Emilio Laguna

Ejemplares de alficoz de producción ecológica a la venta en el Mercado Central de Valencia
Emilio Laguna

Ejemplares de alficoz (en segundo plano, tras los de pepino, Cucumis sativus) a la venta en el Mercado Central de Valencia
Emilio Laguna

Alficoces a la venta en una frutería de Campello (Foto: Tomás Morcillo)
Mapa
Por tipo de información: Imágenes (15) Alimentación humana y recetas (4) Castellano (3) Cultivo (3) Otras actividades de manejo (2) Catalán (1) Cómo reconocerla (1) Dónde y cuándo se encuentra (1) Alimentación animal (1) Recolección (1) Comercialización (1)
Por comunidades autónomas: Comunitat Valenciana (16) Castilla-La Mancha (14) Andalucía (3)
Por provincias: Albacete (14) Valencia/València (14) Córdoba (3) Alicante/Alacant (2)
Por comarcas: Huerta de Valencia (13) Centro (12) Pedroches (3) Manchuela (2) Meridional (1) Riberas del Júcar (1) Central (1)