Tomate cuarenteno (Riberas del Júcar)
Especie: Solanum lycopersicum (tomate).
Comarca: Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana.
Vigencia: Sí.
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
ççRiberas del Júcar
La siembra se realizaba en camas calientes a finales del mes de noviembre o primeros de diciembre.
Tras la nascencia se repicaba a otra zona protegida, para seguir creciendo antes de su trasplante definitivo en campo, ya en el mes de enero.
Se cultivaba en la franja litoral próxima al mar, para beneficiarse de su efecto protector de las heladas invernales, y así lograr la precocidad
La siembra se realizaba en camas calientes a finales del mes de noviembre o primeros de diciembre.
Tras la nascencia se repicaba a otra zona protegida, para seguir creciendo antes de su trasplante definitivo en campo, ya en el mes de enero.
Se cultivaba en la franja litoral próxima al mar, para beneficiarse de su efecto protector de las heladas invernales, y así lograr la precocidad
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
ççRiberas del Júcar
El suelo arenoso, se preparaba con una fuerte estercoladura, a razón de entre 5 y 8 k/m2 de estiércol maduro de oveja.
El suelo se mantenía libre de adventicias con continuas escardas, en especial frente a juncia (Cyperus sculentus)
El suelo arenoso, se preparaba con una fuerte estercoladura, a razón de entre 5 y 8 k/m2 de estiércol maduro de oveja.
El suelo se mantenía libre de adventicias con continuas escardas, en especial frente a juncia (Cyperus sculentus)
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
ççRiberas del Júcar
Tras alcanzar la planta el tamaño adecuado se llevaba a campo, donde se habían preparado unas estructuras llamadas "bardisses" que tienen por finalidad favorecer el cultivo precoz, consiste en una empalizada de cañas en las que se apoya paja de arroz, orientado de manera que protege de los vientos fríos del norte, mientras que por su cara sur, capta la insolación y aumenta la temperatura del suelo.
Como la paja de arroz no tiene mucha altura, el tamaño de la "bardissa" apenas sobrepasaba un metro, por lo que le manejo se orientaba a aprovechar los primeros racimos de fruta más protegida.
Se preparaban caballones dobles separados 1 metro, uno para la espaldera y el otro para las plantas. Se plantaban las matas a unos 40 cm. de separación en la línea.
La poda era especial para ajustarse a la precocidad. Se dejaban los dos primeros brotes para que formaran bazos bajos, que se podaban después de florecer cada uno de ellos, llamándose "curros" a estos brazos. Como el tronco principal también ha emitido un ramo floral, nos encontramos con tres racimos de tomates que llegan al mismo tiempo , están situados bajos y son tempranos. Además por las características de la variedad, cada racimo puede cuajar entre 8 y 10 frutos, con lo que estos primeros racimos suponían la parte más importante de la cosecha.
El entutorado se realizaba por atado alas cañas de la "bardissa"
Tras alcanzar la planta el tamaño adecuado se llevaba a campo, donde se habían preparado unas estructuras llamadas "bardisses" que tienen por finalidad favorecer el cultivo precoz, consiste en una empalizada de cañas en las que se apoya paja de arroz, orientado de manera que protege de los vientos fríos del norte, mientras que por su cara sur, capta la insolación y aumenta la temperatura del suelo.
Como la paja de arroz no tiene mucha altura, el tamaño de la "bardissa" apenas sobrepasaba un metro, por lo que le manejo se orientaba a aprovechar los primeros racimos de fruta más protegida.
Se preparaban caballones dobles separados 1 metro, uno para la espaldera y el otro para las plantas. Se plantaban las matas a unos 40 cm. de separación en la línea.
La poda era especial para ajustarse a la precocidad. Se dejaban los dos primeros brotes para que formaran bazos bajos, que se podaban después de florecer cada uno de ellos, llamándose "curros" a estos brazos. Como el tronco principal también ha emitido un ramo floral, nos encontramos con tres racimos de tomates que llegan al mismo tiempo , están situados bajos y son tempranos. Además por las características de la variedad, cada racimo puede cuajar entre 8 y 10 frutos, con lo que estos primeros racimos suponían la parte más importante de la cosecha.
El entutorado se realizaba por atado alas cañas de la "bardissa"
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
ççRiberas del Júcar
El abonado se había aportado de forma abundante en la preparación de la tierra.
Los riegos eran crecientes con el tamaño de la planta, y frecuentes, dada la percolación rápida de los suelos arenosos
El abonado se había aportado de forma abundante en la preparación de la tierra.
Los riegos eran crecientes con el tamaño de la planta, y frecuentes, dada la percolación rápida de los suelos arenosos
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
ççRiberas del Júcar
En la época de mayor cultivo de esta variedad, eran poco frecuentes las enfermedades de la tierra y los problemas sanitarios se centraban en los insectos y ácaros.
Los pulgones se controlaban con extracto de nicotina hasta la llegada de los insecticidas químicos.
Los insectos del suelo y cuello se combatían con cebos de salvado de trigo o algarroba triturada, envenenados con insecticidas minerales.
Las orugas de la parte aérea han sido el mayor problema, generalmente la rosquilla verde (Helicoverpa armigera Hübner, 1805) y la rosquilla negra (Spodoptera littoralis Boisduval 1833), aunque también otras especies presentes en el litoral mediterráneo (Spodoptera exigua Hübner, 1808; Autographa gamma Linnaeus, 1758; y Mamestra brasicae Linnaeus, 1758). Finalmente, en caso de enfermedades fúngicas se trataban las plantas con caldo bordelés, que se prepara diluyendo en agua el sulfato de cobre y cal hidratada.
Los ácaros se prevenían con espolvoreos de azufre.
En la época de mayor cultivo de esta variedad, eran poco frecuentes las enfermedades de la tierra y los problemas sanitarios se centraban en los insectos y ácaros.
Los pulgones se controlaban con extracto de nicotina hasta la llegada de los insecticidas químicos.
Los insectos del suelo y cuello se combatían con cebos de salvado de trigo o algarroba triturada, envenenados con insecticidas minerales.
Las orugas de la parte aérea han sido el mayor problema, generalmente la rosquilla verde (Helicoverpa armigera Hübner, 1805) y la rosquilla negra (Spodoptera littoralis Boisduval 1833), aunque también otras especies presentes en el litoral mediterráneo (Spodoptera exigua Hübner, 1808; Autographa gamma Linnaeus, 1758; y Mamestra brasicae Linnaeus, 1758). Finalmente, en caso de enfermedades fúngicas se trataban las plantas con caldo bordelés, que se prepara diluyendo en agua el sulfato de cobre y cal hidratada.
Los ácaros se prevenían con espolvoreos de azufre.
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
ççRiberas del Júcar
La cosecha se realizaba a horas tempranas y se evitaba que el sol afectara a la fruta.
Rápidamente se encajaba la fruta y los camiones repartían pronto los tomates a los mercados.
Con los tomates defectuosos o con heridas se realizaba conserva de tomate para su consumo en los meses de falta de fruta
La cosecha se realizaba a horas tempranas y se evitaba que el sol afectara a la fruta.
Rápidamente se encajaba la fruta y los camiones repartían pronto los tomates a los mercados.
Con los tomates defectuosos o con heridas se realizaba conserva de tomate para su consumo en los meses de falta de fruta
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
ççRiberas del Júcar
Todos los agricultores seleccionaban, extraían y conservaban semillas propias. Eran frecuentes los cambios de semillas entre los productores y las pruebas de nuevos materiales aportados por los vecinos para compararlos con la línea propia
Todos los agricultores seleccionaban, extraían y conservaban semillas propias. Eran frecuentes los cambios de semillas entre los productores y las pruebas de nuevos materiales aportados por los vecinos para compararlos con la línea propia
Alcúdia, l' (Riberas del Júcar / Valencia/València / Comunitat Valenciana).
ççRiberas del Júcar
El tomate Cuarenteno era el tipo más precoz, se destinaba a los mercados más exigentes, por proximidad eran Valencia y Barcelona. En ese momento era el mejor tomate del mercado, aún no llegaban los tomates de Canarias , y cuando llegaron los cuarentenos eran superiores en sabor a los canarios.
El fin de su periodo comercial, y de su cultivo, coincide con el auge de los invernaderos, que rompieron la estacionalidad de esta producción.
El tomate Cuarenteno era el tipo más precoz, se destinaba a los mercados más exigentes, por proximidad eran Valencia y Barcelona. En ese momento era el mejor tomate del mercado, aún no llegaban los tomates de Canarias , y cuando llegaron los cuarentenos eran superiores en sabor a los canarios.
El fin de su periodo comercial, y de su cultivo, coincide con el auge de los invernaderos, que rompieron la estacionalidad de esta producción.
Mapa
Por tipo de información: Siembra o plantación (1) Manejo del suelo y desherbado (1) Poda y entutorado (1) Abonado y riego (1) Plagas y enfermedades (1) Cosecha y conservación (1) Propagación, selección y mejora (1) Comercialización (1)
Por comunidades autónomas: Comunitat Valenciana (8)
Por provincias: Valencia/València (8)
Por comarcas: Riberas del Júcar (8)
Enlace para filtrar la información que se muestra en el mapa para esta ficha.